sábado, 23 de mayo de 2009

INGENIERIA CIVIL

La ingeniería, a través de técnicas, modelos y diseños, busca satisfacer necesidades humanas y resolver problemas. Los profesionales de esta ciencia, conocidos como ingenieros, aplican su ingenio e iniciativa, pero apelando al método científico para concretar los planes.
La rama de la ingeniería que se encarga de la elaboración de infraestructuras, obras hidráulicas y transporte se denomina INGENIERIA CIVIL. Por lo general se encarga de obras públicas de gran tamaño.
Además de las tareas de construcción, la ingeniería
civil se dedica al control y mantenimiento de lo construido. De esta forma, puede prevenir que ocurran accidentes con la infraestructura o que se susciten problemas ambientales o de otro derivados de las obras de ingeniería.
La ingeniería civil contemporánea se desarrolló a partir de los siglos XIX y XX gracias a los modelos matemáticos de cálculo de la precisión para estimas magnitudes, lo que facilito el diseño de grandes obras.
Dentro de la ingeniería civil, es posible distinguir entre ingeniería estructural (q
ue calcula la resistencia máxima de los elementos sometidos a distintas cargas), la ingeniería geotécnica (estima la resistencia entre partículas de la corteza terrestres y suelos en general para asegurar la interacción del suelo con la estructura), la ingeniería hidráulica, la ingeniería de transporte y infraestructura vial y la gerencia e ingeniería de construcción.
Cabe destacar que la labor d
e los ingenieros civiles la construcción de edificios, carreteras, autopistas, puentes, aeropuertos, túneles, canales de navegación, muelles y diques, por ejemplo.

















Algunas Universidades en Lima que enseñan Ingenieria Civil

Pontificia Universidad Catolica del Peru - PUCP
Universidad Alas Peruanas
Universidad de San Martin de Porres
Universidad Nacional de Ingenieria
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Ricardo Palma
UPC - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Algunas Universidades en Provincias que enseñan Ingenieria Civil

Universidad Andina del Cusco (Cusco)
Universidad Andina Nestor Caceres Velasquez (Puno)
Universidad Catolica Santa Maria (Arequipa)
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Lambayeque)
Universidad Cesar Vallejo (La Libertad)
Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería (Huancayo)
Universidad de Piura (Piura)
Universidad José Carlos Mariátegui (Moquegua)
Universidad Los Angeles de Chimbote - Uladech (Ancash)
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Cerro de Pasco)
Universidad Nacional de Cajamarca (Cajamarca)
Universidad Nacional de Huancavelica (Huancavelica)
Universidad Nacional de Piura (Piura)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - UNSA (Arequipa)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Cusco)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
Universidad Nacional de San Martin (Tarapoto)
Universidad Nacional del Altiplano Puno (Puno)
Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo)
Universidad Nacional del Santa (Ancash)
Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huanuco (Huanuco)
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna)
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque)
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Ica)
Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo (Ancash)
Universidad Peruana Los Andes - UPLA (Huancayo)
Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO (La Libertad)
Universidad Privada de Tacna (Tacna)
Universidad Privada Los Angeles (Ancash)
Universidad Privada San Pedro (Ancash)
Universidad Privada San Pedro - Cajamarca (Cajamarca)
Universidad Privada San Pedro - Chimbote (Ancash)
Universidad Privada San Pedro - Piura (Piura)
Universidad Señor de Sipan (Lambayeque)
Universidad Tecnologica de Los Andes (Apurimac)


viernes, 22 de mayo de 2009

Congreso de Estudiantes de Ingenieria Civil CONEIC


La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería tiene el agrado de invitar a estudiantes, bachilleres, profesionales y personas ligadas a la ingeniería civil al XVII Nacional y V Internacional Congreso de Estudiantes de Ingeniería Civil - CONEIC UNI 2009 - , a desarrollarse del 24 al 29 de agosto del 2009, teniendo como sede al campus de la Universidad Nacional de Ingeniería ubicada en Lima "La Ciudad de los Reyes".
En el marco del evento se congregarán a todas la universidades del país y extranjeras, empresas e instituciones afines a la ingeniería civil debatiéndose entre ellas temas de interés nacional e internacional, en dond
e la ingeniería tendra un papel protagónico mediante la investigación estudiantil proveniente de diversos rincones del territorio nacional y latinoamericano, enriqueciendo el conocimiento sobre diferentes realidades a lo largo del mismo.
Este evento tiene previsto convocar a los profesionales más exitosos con una experiencia reconocida a nivel mundial, los cuales darán a conocer sus ideas y planteamientos acerca del mundo moderno y el rol del la ingeniería civil dentro de ella.
Con todo ello, nuestro objetivo estriba en la búsqueda de intereses comunes y de la tendencia innata de cada uno de los asistentes hacia la investigación, interesándose por la problemática social de su entorno inmediato y viendo en ella una oportunidad de mejorar la calidad de vida y desarrollo de un país como el nuestro que requiere profesionales probos e innovadores en la solución de sus problemas.
Deseamos que este evento sea el medio de una sana competencia científica de ingeniería, donde se espera que cada ponencia sea una solución a una problemática y esta una excusa para seguir haciendo investigación en todos los campos de la ingeniería en nuestro país.








Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID)


El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, fue establecido en 1986 por la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y financiado gracias a la cooperación del Gobierno del Japón a través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA).
Este
centro de investigación ocupa 10,000 m2 en el sector norte del campus de la UNI. El CISMID es un centro académico y de investigación cuyo objetivo es estudiar, desarrollar y mejorar sistematicamente tecnologías y técnicas para reducir drasticamente el número de víctimas y las pérdidas materiales causadas por los desastres naturales mas frecuentes en el Perú, como son: sismos, inundaciones, deslizamientos, avalanchas, huaycos, fallas de suelos y otros. Estos estudios se llevan a cabo de manera multidisciplinaria y en coordinación con otras instituciones interesadas los desastres naturales que ocurren en el Perú.
Los
trabajos desarrollados en sus laboratorios, departamentos y centro de cómputo han sido presentados en conferencias internacionales de mayor renombre, como la X Conferencia Mundial de Ingeniería Antisísmica en Madrid - España (1992, únicos siete participantes peruanos) y la XI Conferencia en Acapulco - México (1996), Congreso Mundial de Ingeniería Estructural en San Franciso - EE.UU (1998), Conferencia Asia Pacífico de Estructuras de Acero en Seúl - Corea (1998), XIII Conferencia Mundial de Ingeniría Sísmica en Nueva Zelandia (2000), II Conferencia Iberoamericana de Ingeniería Sísmica de Madrid(2001) y se ha presentado siete artículos científicos a la XIV Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica a desarrollarse en Agosto del 2004 en Vancouver Canada.
El moderno equipamiento del CISMID, la formación y entrenamiento de los prof
esionales que lo conforman, profesores de la FIC con postgrados en Estados Unidos y Japón, y personal técnico de alto nivel, le permite ofrecer una gama de servicios a la comunidad en las areas del planeamiento contra desastres, geotecnia y estructuras sismorresistentes así como todas las pruebas y ensayos y estudios relacionados con ellas.
Para la prestación de servicios el CISMID cuenta con sus Laboratorios de Estructuras y Geotécnico, y sus Departamentos de Ingeniería Sísmica y Planeamiento y Mitigación de Desastres, apoyados por un moderno Centro de Cómputo.


ACTIVIDADES ACADEMICAS 2009
1. XXII SIMPOSIO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES NATURALES
Lugar: CISMID-FIC-UNIFecha: 1 de Junio del 2009Hora: 05:00pm.Organiza: CISMID-FIC-UNI







Facultad De Ingenieria Civil De La Universidad Nacional De Ingenieria

La necesidad de contar con elementos para impulsar el desarrollo del país en concordancia con los adelantos de la época, fue la preocupación del Gran Mariscal Ramón Castilla , quien fue el gran impulsor de la construcción de obras importantes para el desarrollo del Perú y uno de los tenaces impulsores de la educación pública en todos sus niveles y ramas. En 1860 se creó el Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado.
Siendo este el primer antecedente de la organización de la Ingeniería Civil en el Perú. Más tarde, el Gral. Rufino Echenique hizo venir al Perú a los ingenieros europeos Chevalier Malinowski Farroquet para irri
gar los valles de Lima y Cañete así como para construir carreteras y obras portuarias.

Fue el
presidente Manuel Pardo quien en octubre de 1872 dispuso de la reorganización del Cuerpo de Ingenieros y Arquitectos del Estado bajo la dirección de La Junta Central de Ingenieros conformada por un selecto grupo de Ingenieros extranjeros entre ellos Eduardo J. De Habich.El 18 de Marzo de 1876 el presidente Manuel Pardo , promulga y crea en esencia LA ESCUELA DE INGENIEROS CIVILES y DE MINAS , nombrándose como director al ingeniero civil polaco Eduardo De Habich. Las clases se iniciaron en junio de1876, pero la apertura solemne de la misma fue el 23 de julio de 1892.

La creación de la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas del Perú representa un hito en la Ingeniería Civil Latinoamericana, pues ya desde 1882 sus alumnos son muy solic
itados en el extranjero. Por ejemplo en la construcción del Canal de Panamá trabajaron los ex-alumnos Carlos Pérez, Nemesio Meza y Gerónimo La Torre; posteriormente lo hicieron Mateo La Torre, Santiago Molledo y Francisco Alva.
El Ing. Civil José Balta trabajó en los estudios para el agua potable en Machala-Ecuador, y en las minas de Huanchaca-Bolivia, siendo también Director de Minas de Costa Rica. La E
scuela de Ingenieros Civiles y de Minas se convirtió en pionera de los estudios profesionales de Ingeniería Civil en América Latina debido al rigor de sus estudios. Estructurada dentro de la concepción europea, fundamentalmente francesa y alemana fue el foco de atracción de jóvenes de otros países que estudiaron ingeniería civil en ella.
En Julio de 1955 la Escuela Nacional de Ingenieros pasa a ser la Universidad Nacional de Ingeniería , nombre con el cual se le conoce hasta la fecha.Los estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), son impartidas en la Facultad de Ingeniería Civil (FIC), manteniendo el liderazgo de enseñanza de su especialidad en el Perú.

La actual Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Alma Mater de la moderna Ingeniería Civil en el Perú, nacidas conjuntamente en el año 1876, goza en la actualidad de un sólido prestigio nacional e internacional.